lunes, 31 de agosto de 2015

Una clave del éxito que pasamos por alto: Humildad Práctica


De vez en cuando, alguna prominente figura pública es alabada por ser humilde, por lo general en su funeral. La humildad no es una cualidad que nuestra sociedad relacione a menudo con el éxito, ya que no se lleva bien con otras cualidades - la conducción, la ambición, la crueldad, la competitividad - que se relacionan con éxito todo el tiempo. Para cambiar esto, no tenemos que considerar la humildad como una virtud religiosa (los modelos de humildad han sido tradicionalmente guías espirituales altruistas como Jesús y Buda) sino como una forma práctica de vida.


Visto desde esa perspectiva, la humildad tiene una gran ventaja, te permite dejar de lado tu ego. En cada nivel de éxito, al ego le gusta reclamar el crédito, pasando por alto que el mismo ego nos ciega, conduciéndonos a tomar malas decisiones, a tener malas relaciones con los demás, y a sentir una falsa sensación de invencibilidad. A menudo se dice que no hay un "yo" en el trabajo en equipo, pero tampoco hay un "yo" con "claridad y ojos abiertos", que es lo que una persona exitosa verdaderamente necesita.
Te sugiero los siguientes pasos para introducirte en la humildad práctica:


1. Mantén tu ciclo de retroalimentación general. En cualquier proyecto, líderes y seguidores co-crean entre sí. Hay entrada y salida constante. Si recibes sólo lo que proviene de tu círculo más cercano, no estarás al tanto de la situación por completo.

2. Mantente flexible. No es difícil detectar cuando alguien quiere escuchar sólo elogios y apoyo a sus propias ideas. Se lo suficientemente flexible como para permitir que tus creencias fundamentales sean cuestionadas. Tales creencias hacen que el ego crea que siempre tiene la razón, lo cual es una ilusión peligrosa.

3. Debes darle la bienvenida a la crítica y conocer tu oposición. Los líderes que llegan alto a veces se sienten inseguros acerca de su posición. Son blancos constantes de los celos y de la crítica. Puesto que esto es inevitable, comienza a aceptar otros puntos de vista, teniendolos en cuenta, escuchando a los que te critican y tomandolos en serio. No hay mejor manera de desarmarlos.

4. Debes ser bueno dando una retroalimentación sincera y debes estar atento a las repercusiones. Todo el mundo toma nota de cómo la alabanza y la crítica se distribuye. Nadie es indiferente. Asegúrate que tus comentarios no degraden a nadie, y si tienes dudas acerca haber herido sentimientos, habla en privado con esa persona. Preguntar "¿Estamos bien?" no es suficiente. Mira y escucha sus reacciones personales.

5. No pretendas monopolizar la verdad. Ten en cuenta que tú no ves el cuadro completo. Esto inculcará en ti, un deseo de oír tantas perspectivas como sean posible.

6. En cualquier reunión, nunca se pierdas de vista una pregunta importante: "¿Qué necesitan estas personas?" Nunca te vayas del lugar si no sabes esta respuesta. Detrás de cada discusión, alguien necesita algo. Tus necesidades del ego son sólo una parte de la mezcla.


7. Conoce la diferencia entre lo que alguien necesita y lo que quiere. Siempre queremos más de lo que hay a disposición; así es como el ego está diseñado. Pero la mayoría de las veces, no tenemos claro lo que realmente necesitamos. El ego y las emociones se interponen en el camino. Si puedes manifestar tu necesidad real en cualquier situación, sin distraerte por lo que tu ego quiere, calificas como una persona con una visión extremadamente clara. 


Es innegable que el ego, con su enfoque en el "Yo", "Mi" y "Lo mío", tiene un papel esencial. La trampa escondida en esto es que el ego llega lejos porque parece que lo necesitamos todo el tiempo, y cuánto más fuerte es, mejor. Se espera que los líderes tomen decisiones, que sean seguros, y autodidactas frente a las presiones externas. Sin embargo, incluso en este escenario de "mundo real", el hecho de dejar de lado el ego temporalmente deberia tener un valor real, y no usarse simplemente para hacer un show de humildad sino para lograr que las cosas funcionen mejor.


-Deepak Chopra, M.D

miércoles, 26 de agosto de 2015

Cómo obtener un crédito si está reportado



Un camino cuando se está reportado

Si su historial crediticio se ha visto afectado por una mínima mora y esta situación le ha impedido solicitar un nuevo crédito a una entidad financiera, existe una alternativa que puede ayudarlo a solucionar sus problemas.

Con la reglamentación de la nueva Ley de Libranza de 2012, serán beneficiadas aquellas personas que tengan un contrato por prestación de servicios.


El crédito por libranza ha llegado a ser una herramienta útil para aquellos que se han visto afectados por el cambio de la situación económica y que de alguna manera han cerrado puertas para la aprobación de créditos a corto plazo.

Este mecanismo de recaudo de cartera consiste en que el deudor autoriza a su empleador o entidad pagadora para que realice un descuento de su salario o pensión, con el objetivo de que esos recursos sean destinados al pago de las cuotas del crédito adquirido con la entidad financiera.

Generalmente, estos créditos se tramitan a través de los fondos de empleados, proceso que le da tranquilidad a los bancos y disminuye el riesgo de crédito, ya que son ellos los encargados de descontar mensualmente una suma de dinero para hacer el pago correspondiente.

Es decir, que si en algún momento usted llega a estar reportado en centrales de riesgo puede contemplar este crédito como una posibilidad a corto plazo. Sin embargo, la aprobación del mismo depende de ciertos requisitos:

- El crédito que está solicitando no puede ser de un alto valor.

- Es un crédito que no puede ser diferido a largos plazos.

- El monto solicitado no debe ser superior a los $700.000 aproximadamente.

- El valor del crédito debe ser proporcional al valor por el que usted está reportado en las centrales de riesgo, es decir, es probable que a usted le aprueben un crédito por libranza de $300.000 si su deuda en mora es de $1 millón.

Con la reglamentación de la nueva Ley de Libranza de 2012 y que entró en vigencia el pasado 27 de Abril, no sólo serán beneficiadas las personas que estén en la nómina de una empresa, sino aquellas que tengan un contrato por prestación de servicios.

Otras ventajas:

- No se requiere codeudor, ni fiador, ni avalista, ni garantías adicionales al compromiso de descuento.

- El descuento se vuelve obligatorio para todos los empleadores, quienes no podrán cobrar a los trabajadores por realizarlo.

- El consumidor tiene derecho a decidir con qué entidad quiere acceder al crédito.

- Se permite la continuidad de la libranza cuando el trabajador cambia de empleo.

- La libranza permite el acceso al crédito formal particularmente de los trabajadores de menores ingresos.

- Las tasas de interés que ofrecen los bancos para la libranza son sustancialmente menores que las de otros créditos de consumo.

- Todo aquel que devengue un salario mínimo podrá tener acceso a este crédito.

fuente finanzaspersonales.com.co

Hábitos de la gente que tiene un buen historial crediticio



El reporte o historial crediticio se trata de una carta de presentación que siempre deberá presentar cuando quiera pedir un crédito en cualquier establecimiento financiero. ¿Cómo lograr no solo mantenerlo “limpio” sino con un alto puntaje?

La historia crediticia es aquello que muestra el comportamiento que usted ha tenido cuando le han otorgado créditos: si los paga a tiempo, si se ha demorado en pagarlos, así como cuántos ha adquirido desde el primero que le otorgaron. Esto, junto con otras variables, le permite a las entidades financieras saber si usted es “conveniente” o no y hasta qué monto, para ser beneficiario de un crédito.

Entonces, es por eso que si a usted le han negado algún crédito, sea porque este reporte no le favorezca mucho, dados sus hábitos financieros. Es por eso que es importante mantener un buen registro: ya sea porque necesite una tarjeta de crédito, un préstamo para estudiar o un crédito para su negocio propio.

Así, aquí le hacemos un listado de esas características y hábitos que manejan las personas que tienen un buen reporte crediticio y cómo empezar a aplicarlas en su vida cotidiana.

• El pago

Las personas que tienen un muy buen puntaje e historia crediticia tienen siempre presentes las fechas límites de pago. Aunque es obvio que cuando se tiene una deuda siempre se debe pagar, muchas personas creen que hacerlo luego de la fecha establecida no tiene ningún problema. Pero he ahí la clave: hay que pagar a tiempo, antes o hasta el tiempo establecido de pago. Para esto, lo ideal es que establezca un acuerdo con su banco para que las fechas estén cerca de cuando consignen su salario y, con esto, no tenga complicaciones al no tener dinero para pagar. Recuerde que estos tiempos límites siempre podrán ser negociados.

Una mora de algunos días, realmente, no modifica demasiado su puntaje. Pero si lo que quiere es tener un buen reporte, lo mejor es siempre cancelar antes del tiempo límite.

• El monto

Quienes tienen un buen puntaje nunca usan la capacidad máxima de sus créditos, por ejemplo, en el caso de una tarjeta que tenga un cupo disponible de $3’000.000, lo ideal es nunca usar ese total hasta coparlo por completo. No sólo en uno sino en todos los productos crediticios que haya adquirido.

Según Cameron Huddleston, entre más bajo sea el uso de esa capacidad, será mucho más beneficioso para la persona, ya que indica que puede tener un autocontrol de sus necesidades a la vez que no tiene temor de endeudarse un poco.

• El crédito

Por supuesto, para tener un historial crediticio hay que usar productos financieros que permitan adquirir experiencia: entre ellos, la tarjeta de crédito y los créditos de consumo son los más comunes. Quienes tienen un buen puntaje los adquieren y los usan de una forma inteligente y adecuada: saben cuándo vale la pena hacerlo, en qué productos y servicios y descartan cuándo no.

Esto se traduce en que no hay un miedo a endeudarse. Tener un buen historial crediticio abre las puertas a futuro para la realización de muchos proyectos personales y profesionales.

• Los codeudores

Rara vez se prestan para ser fiadores o codeudores ya que saben el alto riesgo que esto puede implicar no solo para sus propias finanzas sino también para sus ingresos. Los expertos de Wise Bread explican que quienes tienen un buen historial crediticio no tienen miedo de decir “no” a amigos o familiares, porque prefieren mantener buenas relaciones y un buen reporte.

• Las cuentas

Aunque las condiciones de sus productos puedan cambiar, cuando usted abre o cierra constantemente productos financieros, puede llegar a eliminar el registro de buen comportamiento que tenía con éstos. En la web de Afindemes explican que esta táctica, aunque le puede ayudar con algunos pesos de menos, puede afectar su historial. Claro, esto no significa que no lo pueda hacer, sino es la recurrencia con la que debe evitar hacerlo.

Esto puede llegar a traducirse como un “cliente problemático” al que será complicado fidelizársele y ofrecerle productos distintos, por lo que no le apostarán.

fuente finanzaspersonales.com.co

martes, 25 de agosto de 2015

¿Quiere ser más productivo pero siente que el tiempo no le alcanza?


El tiempo es nuestro bien más preciado. Todos tenemos 60 minutos en una hora, 24 horas en un día. Como usemos nuestro tiempo determinará si somos productivos y exitosos o ineficaces.
Cuando se trata de network marketing, el tiempo es algo con lo que la mayoría de networkers luchan. La mayoría de los distribuidores tienen una familia, un trabajo de día, y otras responsabilidades. En el momento en que llegan a casa desde el trabajo, cenan, pasan tiempo con su esposa e hijos, y ven un poco de televisión y finalmente es el momento de ir a la cama. Como resultado, la mayoría de las personas no hacen nada para construir su negocio de network marketing.
Además, la mayoría de los prospectos potenciales que no se unen al negocio le darán la misma excusa como respuesta: “no tengo suficiente tiempo”. La verdad es que todos tenemos tiempo para las cosas que son importantes para nosotros. Más importante aún, todos tenemos la misma cantidad de tiempo cada día. Algunas personas usan bien su tiempo, sin embargo, la verdad es que la mayoría de personas son muy malas para administrarlo.
Quiero compartirle un sistema de gestión de tiempo simple y práctico que yo uso. Lo he estado usando durante años con mucho éxito. Funciona muy bien para mí y yo estaría dispuesto a apostar que si utiliza esta estrategia en su negocio de mercadeo en red será mucho más eficaz.
Llamo a mi sistema de gestión del tiempo la regla 60/15/10. Es una regla que uso en la mayoría de los días para gestionar mi tiempo con eficacia. La fórmula equivale a 60 minutos de trabajo concentrado, seguido de 15 minutos de tareas divertidas o no esenciales, seguido de 10 minutos de planificación. Veamos de que se trata cada paso:

60 minutos de trabajo

Durante esta fase usted no hace nada más allá de una tarea especifica. Usted se centra en una sola tarea hasta finalizarla. Si termina la tarea antes de los 60 minutos, se mueve directamente a la siguiente tarea en su lista. No hay mensajes de correo electrónico. No navega por internet. No hay Facebook. Usted no contesta las llamadas telefónicas, no va al baño, su concentración debe ser aguda.

15 minutos de juego

Una vez que termine su hora de trabajo, tiene que darse un pequeño descanso. Durante estos 15 minutos puede ir al baño, navegar en Facebook, consultar su correo electrónico, hablar por teléfono, tomar un aperitivo, o hacer lo que quiere hacer. Me gusta pensar en esto como una recompensa por ser productivo durante la hora anterior.

10 minutos de planificación

Después de 15 minutos de juego su motivación está arriba, el siguiente objetivo es tener 10 minutos de planificación. Aquí es donde usted va a planificar exactamente lo que tiene que hacer durante sus próximos 60 minutos de trabajo. Puede actualizar su lista de “cosas por hacer”, organizarse, y establecer prioridades.
Repetir: Simplemente seguir repitiendo este proceso una y otra vez durante el día de trabajo. En un día laboral de 8 horas promedio se puede ir a través de este ciclo cerca de seis veces. Aunque sólo está “trabajando” cinco o seis de las ocho horas, yo apostaría que usted puede superar a la mayoría de personas que trabajan un turno de 24 horas.

Esfuerzo concentrado

La mayoría de las personas que trabajan por hora, probablemente pierda al menos 30 a 40 minutos haciendo cosas improductivas tales como contestar el teléfono, responder a un correo electrónico, organizar su escritorio, etc.
También he encontrado que cuando se hace algo en bloques, se aumenta la productividad, incluso en una menor cantidad de tiempo se pueden desarrollar tareas que antes llevaban el doble o el triple de tiempo.
Espero que pueda usar mi regla 60/15/10 en su negocio, aunque sólo sea por un día. Pruébelo y vea si funciona para usted. A ver si aumenta su productividad. Una vez que comience a usarlo, es probable que nunca vuelva a sus viejas costumbres.
Por Chuck Holmes
Tomado de ;http://vivaelnetworking.com/

Emprender un Negocio es un Proceso



Y aunque no hay una fórmula mágica que nos garantice el éxito y las utilidades, si existen algunos elementos fundamentales que debemos considerar para que la experiencia de emprender un negocio, sea una experiencia gratificante.

Emprender un Negocio es un Proceso

Lo primero que debemos comprender y tener muy claro es que iniciar un negocio es un proceso con diferentes etapas que nace con un sueño que se convierte en una idea, que debe planificarse y luego trabajar muy duro para construir el negocio a fin de que rinda los frutos deseados: ingresos y utilidades.

Muchas personas en su afán de libertad financiera o de abandonar sus empleos lo antes posible, pretenden (erróneamente) acelerar el proceso y hacer todo "más rápido" con los consecuentes inconvenientes que esto pudiera significar.

Así que el primer consejo es:

no te apresures y no inicies tu negocio bajo presión. Planifica detenidamente tu proyecto de negocios y procura seguir tu plan disciplinadamente. Solo así lograras comenzar con buen pie.

Supera el Temor a Emprender

El temor o la incertidumbre ante el futuro puede ser muy fuerte y suele ser la principal razón por la cual muchos emprendedores abandonan aún antes de haberlo intentado. Pensamientos como ¿ Y si no funciona ? ¿ Y si pierdo mi dinero ? ¿ Y si las cosas no salen bien ? ¿ Y si alguien ya lo intentó ? solo se pueden vencer con optimismo y acción!

Puedes ver nuestro artículo sobre cómo vencer el temor a emprender para profundizar más en el tema, pero si algo debes tener muy seguro es que, aún si fracasaras, no es el fin del mundo. De hecho muchos de los grandes empresarios de hoy en día tuvieron tremendos fracasos en sus inicios, sin embargo, el fallar o fracasar debe verse como una lección más en el proceso de iniciar un negocio con éxito. Y si planificas correctamente, las posibilidades de fracaso son aún menores.

Invierte Suficiente Tiempo en la Planificación Previa

Cuánto más tiempo dediques a investigar y planificar tu empresa o negocio, mejor sera el despegue y tus posibilidades de éxito financiero serán mayores. Según muchos expertos, dedicar suficiente tiempo para hacer un estudio de mercado, analizar a tu competencia, planificar tu negocio y hacer un presupuesto, te ayudará enormemente a evitar la los errores comunes que muchos empresarios cometen.

Sin importar el tamaño del negocio, la investigación te ayudará a responder interrogantes importantes para asegurar que tu empresa vaya por buen rumbo, por ejemplo:

¿ Qué necesidad pienso suplir con los servicios o productos que ofrecerá mi negocio ?

¿ Qué tanta demanda hay de estos en la región donde deseo incursionar ?

¿ Qué haría mi negocio distinto o favorable sobre la competencia existente ?

¿ Qué podría hacer para ser el líder, comercialmente hablando, en mi zona ?

¿ Cuánta inversión necesitare para montar esta propuesta de negocios ?

¿ Cuánto será mi menta de ventas mensual ?

Examina tus Motivaciones para Iniciar un Negocio

Aunque suene trivial, escudriñar tus más profundos motivos por los cuales deseas iniciar un negocio te ayudarán a enfocarte mejor hacia el éxito. ¿ Porqué ? Principalmente porque muchas personas intentan iniciar negocios por razones equivocadas:

Por presión de sus padres o familiares
Porque detestan a sus jefes
Porque detestan su empleo
Porque tienen capital y desean invertirlo en algo (no es una mala razón pero no se debe tomar a la ligera)
Porque desean tienen mucho tiempo libre
Porque sus amigos cercanos tienen negocios propios

Las razones por las cuales deseas iniciar tu propio negocio pueden ser muchas, pero lo importante es que tus motivos te lleven justamente a convertirte en un líder, en un empresario que pueda dirigir con orgullo y tenacidad a su empresa hacia el éxito. Si dichos motivos no están claros y fundamentados, es muy probable que esto no ocurra porque no tendrás el entusiasmo, la energía y la visión de lograrlo. Así que examínate a ti mismo y determina primeramente si lo que deseas es lo que realmente te haría sentir realizado.

Debes Mantener una Actitud de Aprender

Emprender y aprender no son sinónimos pero si se parecen mucho. El emprendedor siempre esta aprendiendo. Especialmente en estos tiempos para tener éxito como empresario se requiere estar actualizándose constantemente y adquiriendo nuevos conocimientos para poder competir agresivamente.

Puedo asegurarte que tus competidores estarán día con día investigando e implementando mejoras a sus procesos productivos, administrativos, financieros y de ventas con el fin de obtener ventajas y una cada vez mayor porción del mercado. Quedarse de brazos cruzados pensando que tus estudios de hace 8 años son la garantía para tu éxito es una ilusión que lleva a muchos en la dirección contraria.

Si vas a emprender y quieres hacerlo con éxito, debes estar dispuesto a leer y documentarte constantemente y ser el mejor en todo lo que haces.

ACCIÓN!

Finalmente, todo lo que podamos exponer no serviría de nada si no tuviera un final de acción. Muy parecido a las películas, si no hay acción, se tornan aburridas. Así son los negocios. Así que después de que hayas planificado suficiente, investigado suficiente, presupuestado suficiente y creado infinidad de ideas, entonces entra en acción y comprométete con tu negocio y contigo mismo a salir adelante sin escatimar esfuerzos y sacrificios.

lunes, 24 de agosto de 2015

El método de los cántaros te ayudará a ahorrar



El método de los cántaros es una de las formas más efectivas de manejar el presupuesto familiar o personal. Todo lo que debes hacer es repartir el dinero que planeas gastar en seis "cántaros". Cada cántaro es una esfera de la vida, de esa manera no gastarás mas de lo que planeas


Cántaro 1: Lo más importante (55% de tu presupuesto)

El dinero de este cántaro está destinado a los gastos diarios y pagar los recibos. También debe cubrir los gastos de vivienda (el alquiler, el transporte, los impuestos y la comida)

Cántaro 2: Diversión (10% de tu presupuesto)

Puedes gastar esta parte de tu presupuesto en compras que por lo general no haces, por ejemplo puedes comprar una botella de vino caro o ir a alguna parte el fin de semana. usa este dinero como quieras, para darte gusto.

Cántaro 3: Ahorro (10% de tu presupuesto)

Es lo que garantiza tu independencia económica futura. El dinero que está en este cántaro será usado para invertir y para la creación de fuentes pasivas de ingreso. No debes gastar estos ahorros hasta que sientas que tienes libertad económica, e incluso en ese caso sólo vale la pena gastar el dinero fruto de las inversiones y las fuentes pasivas de ingreso, no los ahorros en sí mismos. 

Cántaro 4: Educación (10% de tu presupuesto)

Este dinero está destinado a la educación en el futuro y el crecimiento personal. Invertir bien es un modo muy bueno de guardar el dinero, y tú eres el activo más valioso. Nunca olvides eso. Gasta estos recursos para comprar libros, cursos o pagar seminarios. Todo se compensará después.

Cántaro 5: Reservas personales (10% de tu presupuesto)

Estos ahorros pueden ser utilizados para compras grandes. Úsa este dinero para comprar un televisor de plasma, pagar suscripciones (del gimnasio o un club) o un automovil. Es el equivalente a tu fondo de reserva y debe ser reaprovisionado constantemente.

Cántaro 6: Caridad y regalos (5% de tu presupuesto)

Usa este dinero para regalos de cumpleaños, bodas y otras festividades. También puedes donarlo a la causa que más te guste.

tomadode http://genial.guru.com

miércoles, 19 de agosto de 2015

12 de las principales diferencias entre estos dos tipos de personas.













FUENTE EL GURU

Steve Jobs: 6 Ejercicios para entrenar el cerebro



Una persona cuyo trabajo tenga mucho que ver con sus capacidades intelectuales siempre sentirá que su cerebro podría ser más flexible, más veloz aunque realmente ya tenga capacidades que cualquiera envidiaría. Incluso los genios más desarrollados a veces tienen la impresión de ser unos completos tontos.

Steve Jobs, el genio creativo también sintió la necesidad de ejercitar su cerebro.Genial.guru se enteró de su método de entrenamiento.

Si te sientas y sencillamente te observas a tí mismo verás lo inquieta que está tu mente. Cuando intentes tranquilizarla, la situación sólo se pondrá peor. Si al cabo de algún tiempo lo logras, se abrirán ante tí las cosas más sutiles. Tu intuición se hará más aguda, tu visión será más clara y serás consciente de tí mismo en el tiempo, en ese momento específico, aquí y ahora. Tus pensamientos se harán más lentos, tu conciencia se ampliará y verás muchísimo más allá de lo que veías antes.

Así le describió Steve Jobs los efectos de la meditación a su biógrafo Walter Isaacson.

Un tipo especial de meditación es la meditación de la conciencia plena que tiene sus orígenes en el budismo zen y el taoismo. Poco antes de morir, Jobs le dijo a Isaacson que hacía varios años que practicaba la meditación. Testigo de esto fue el periodista y escritor Jeffrey James con quien Jobs ya a inicios de la década de 1990 discutía acerca de la relación entre la filosofía zen y la programación de computadoras.

Ese tiempo fue algo exótico, asegura James, aún así fue un momento crucial en la vida de Jobs. Hoy el efecto positivo de la meditación ya ha sido comprobado por la neurociencia y gigantes de la talla de Google, General Mills, Target y Ford tienen cursos especiales para enseñarles a sus empleados el mismo tipo de meditación que Jobs descubrió hace ya más de una década.

A juzgar por lo que Isaacson deja entrever en su cita, la meditación que Jobs practicaba era muy parecida a la que el maestro Yang Jin Ming le enseñara a James (el periodista y escritor). Se trata de lo siguiente:


Paso 1:

Siéntate en la pose de flor de loto en un lugar apartado y silencioso. Intenta hacerlo sobre una almohada plana para evitar la tensión en la espalda. Empieza a respirar profundamente.

Paso 2

Cierra los ojos y escucha los pensamientos que vienen a tu mente: el trabajo, la casa, el televisor...todo esto no es más que un banal parloteo de tu así llamada “mente de mono“. No intentes deternlo, al menos no ahora. Limítate a observar cómo tu mente pasa de un pensamiento a otro. Repite este ejercicio 5 minutos al día durante una semana.

Paso 3

Sin intentar amainar o contener el curso de tus pensamientos, intenta dirigir tu atención a tu ”Mente de buey“, es decir, a la parte de tu mente que piensa con tranquilidad y despacio. La “mente de buey” sólo observa el mundo que la rodea. No lo juzga, no busca encontrar el significado, sólo ve, escucha y siente. La mayoría de la gente ni sospecha de su existencia aunque a alguien puede revelarsele en un momento de tribulación, cuando la ”mente de mono“ se ve obligada a callar. Incluso mientras estamos completamente a merced de nuestra ”mente de mono“, de sus órdenes (“pronto”, “hazlo“) y sus sobresaltos, la ”mente de buey” sigue su silencioso, paciente y minucioso trabajo.

Paso 4

A medida que empieces a ser consciente de tu “mente de buey” pídele que detenga de a pocos el ir y venir de la ”mente de mono“. A Jeffrey James, por ejemplo, le ayudaba la siguiente técnica: imaginaba a un buey que iba tranquilamente por un camino y el mono, como hechizado, se quedaba dormido. No te sientas mal si de vez en cuando el mono en tu mente se despierta, los monos son así. Descubrirás que cada vez con mayor frecuencia el mono descansará en vez de saltar errante por tu mente.

Paso 5

Luego de haber calmado a tu ”mente de mono" continúa centrando tu atención en tu “mente de buey”, tu respiración se hará más lenta. Sentiras en tu piel el roce del aire. Es posible que sientas cómo corre la sangre por tus venas. Si abres los ojos verás que el mundo a tu alrededor te parecerá algo diferente, nuevo e incluso algo extraño. Verás que por ejemplo la ventana no será más que un cuadrado lleno de luz, no algo que requiera ser abierto o cerrado, reparado o limpiado. Sencillamente existe aquí y ahora. Como tú mismo, aquí y ahora.

Paso 6

Para alcanzar este estado necesitarás de algún tiempo. Pero si has hecho todo correctamente no sentirás el paso del tiempo que habrá pasado desde el momento cuando iniciaste hasta ahora. Poco a poco, día a día irás aumentando la duración de la meditación y aunque te parezca asombroso sin importar cuánto dure, ya no sentirás el paso del tiempo. Puedes comprobarlo con un cronómetro.



La práctica regular de la meditación de la conciencia plena tiene tres grandes ventajas:
Te desharás del estrés. Incluso si te enfrentas a grandes dificultades lo más probable es que nunca se conviertan en grandes preocupaciones.
El insomnio será algo del pasado: Jeffrey James es testigo de que gracias a la práctica regular de la meditación necesita sólo 2 o 3 segundos para quedarse dormido a voluntad.
Empezarás a pensar con más claridad y valorar con mayor exactitud lo que sucede en tu vida.

Fuente inc.com

martes, 18 de agosto de 2015

Lea estos consejos antes de entrar a un multinivel




Personas interesadas en crear ingresos adicionales han optado por entrar a nuevas modalidades de negocio. Sin embargo, vale la pena recordar que tomar una decisión respecto al mercadeo multinivel tiene un rasgo empresarial. No la tome desde la emoción, sino desde la razón.

Se terminó el primer semestre del año y varios medios de comunicación y analistas ya lo definen como un año de incertidumbre financiera tanto a nivel local como internacional. El Gobierno y el mercado han moderado la proyección de crecimiento económico para este año. 

Pero la cifra qué más llama la atención, es un comentario económico de Anif, el cual asegura que para tener una pensión estimada en un salario mínimo es necesario ahorrar en el fondo de pensiones algo así como 160 millones de pesos.

Bajo este escenario, los colombianos buscan diferentes opciones de ingresos adicionales que ayuden a garantizar un futuro más líquido y es cuando aparece el ‘Network Marketing’ o mercadeo multinivel, como una opción muy atractiva.

De acuerdo a la Asociación Colombiana de Venta Directa (Acovedi) en promedio, durante la última década las ventas de este negocio han venido creciendo 8 % anual y se generan 14.000 empleos directos.

Adicionalmente hay 1,5 millones de personas dedicadas al negocio que reciben ingresos adicionales gracias a esta modalidad de venta.

Pero, ¿cómo funciona realmente este modelo de negocios? ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta a la hora de escoger una empresa de Marketing Multinivel en Colombia? ¿Cómo escoger la mejor opción? ¿Qué se debe tener en cuenta para que el esfuerzo no sea en vano?

La primera pregunta que surge para la mayoría de las personas es: ¿Cuál es la diferencia entre un esquema piramidal y una compañía legítima de marketing multinivel?

Las comúnmente conocidas ‘pirámides’ son esquemas ilegales de captación de recursos financieros. Generalmente no tienen un producto tangible para comercializar y las ganancias que ofrecen a los asociados son basadas en un porcentaje de los costos de afiliación de nuevos socios en la base de la pirámide.

Con su atractivo mensaje de ‘gane dinero sin esfuerzo’, muchas veces logran atraer a personas que pretender obtener ‘algo’ a cambio de ‘nada’.

El mercadeo multinivel es un sistema de distribución en el cual los asociados (distribuidores independientes) reciben comisiones por el consumo y promoción de un producto o servicio. En este modelo de negocios, se cuenta con una estrategia de consumo en la que los asociados obtienen beneficios no sólo por los consumos que ellos mismos generan, sino también por las afiliaciones realizadas por otros asociados que forman parte de su estructura organizativa.

Teniendo claridad sobre la validez de la industria y las oportunidades que ofrece, la segunda pregunta es: ¿cómo escoger la mejor opción? ¿Cuál compañía me garantiza los mejores resultados por mi esfuerzo?

CUATRO ELEMENTOS PARA TOMAR UNA DECISIÓN

1. El primer aspecto para teneren cuenta, es la empresa en sí misma.

Debe tener un fuerte músculo financiero (libre de deudas) y una infraestructura logística lo suficientemente poderosa. Debe estar comprometida a trabajar en el mercado colombiano, haciendo inversiones que aseguren su presencia local y cumplir con todas las regulaciones legales existentes en el país. Es importante que esté regulada por la Súper Intendencia de Industria y Comercio (SIC), la Dian y esté afiliada a la Asociación Colombiana de Venta Directa (Acovedi).

Si comercializa productos para el consumo humano, éstos deben contar con los registros Invima. También debe contar con medios recaudos dentro del sistema financiero colombiano y alianzas bancarias para el pago de comisiones.

2. Tenga en cuenta el producto.

La pregunta clave aquí es: ¿le gusta el producto que va a promover? ¿Lo consumiría aunque no le paguen por hacerlo? Esto es fundamental si quiere tener un resultado extraordinario en su negocio. Además, debe tener en cuenta si el producto realmente funciona, si hace lo que dice que hace. Si el producto es para el bienestar humano, debe asegurarse de que realmente tiene un impacto en la salud de las personas.

3. Plan de compensación, plan de pagos, o plan de comisiones.

Es la fórmula a través de la cual la empresa le recompensará financieramente por sus esfuerzos. Este aspecto es un poco técnico y requiere de un estudio minucioso a la hora de tomar una decisión. Pero en general es importante que el plan de comisiones cumpla con tres elementos básicos: comisiones iniciales, lo cual permitirá recuperar rápidamente la inversión inicial y generar ingresos adicionales atractivos para todos los futuros prospectos del negocio. Segundo, comisiones que incentiven la creación de equipos, las cuales permiten que ganes dinero mientras ayudas y entrenas a otras personas. Tercero, ingresos residuales. Una vez creadas grandes redes de empresarios y consumidores, el plan de compensación debe asegurarse que pueda recibir ingresos pasivos durante el resto de su vida y la de sus descendientes.

4. Sistema de apoyo que provee la empresa y el equipo de liderazgo.

¿Tienen un sistema de trabajo que ya ha sido probado que funciona? ¿Tienen experiencia entrenando a los distribuidores independientes? ¿Hay historias de éxito en el mercado colombiano? ¿Hay eventos que le permitirán educar y crecer exponencialmente tu equipo de trabajo? ¿Hay herramientas, físicas y virtuales, que le permitirán multiplicar su tiempo y esfuerzo?

Si va a entrar a este tipo de negocios recuerde que es una decisión importante. Una decisión que puede definir su futuro financiero y su rumbo en este nuevo panorama económico. El mercadeo multinivel no es perfecto, pero es un excelente camino para avanzar hacia algunas nuevas metas. Es un camino en el que puede ganar mucho dinero y también desarrollar nuevas habilidades, crecer como persona y ayudar a otros a hacer lo mismo.

Si pensaba que la única opción para pensionarse es hacerlo después de cumplir los 60 años… ¡piénselo de nuevo!


José López, arquitecto y coach empresarial.

tomado de portafolio.com


LA NUEVA ECONOMIA ¿Estás preparado?

lunes, 17 de agosto de 2015

10 VALORES MARAVILLOSOS QUE ME DIERON MIS PADRES PARA HACERME LA VIDA MÁS FÁCIL.




1. GRATITUD, ser agradecido es lo mejor que puedes hacer, te pone en una posición donde el universo te da cada vez más. La gente malagradecida no recibe y logra menos. Aprende a decir GRACIAS con el corazón y con un abrazo.

2. SER POSITIVO, el cerebro es más optimista que realista y por eso es que ama la positividad. Está probado que la gente positiva no solo vive más, sino gana más y se enferma menos.

3. ENTUSIASTA, Motiva y te motivarán, procura siempre entrar en los SÍ y abandonar los NO. El entusiasmo hace muchas cosas por ti pero lo más importante es que la gente quiera frecuentarte para ser motivada y encontrar la forma de cómo transformar los NO en SÍ.

4. APASIONADO, no importa qué es lo que hagas pero sé el más APASIONADO, la pasión es la gasolina del éxito.

5. CONFIADO, a diferencia de la negatividad, yo sí creo que es mejor ser CONFIADO QUE DESCONFIADO. A los confiados se nos dan muchas cosas que el desconfiado ni siquiera intenta, te equivocas menos y recibes más. Es imposible pensar con paranoia, el ser confiado solo abre posibilidades infinitas para ti.

6. AMIGUERO, los amigos y los conocidos son lo máximo, para qué tener pocos si puedes tener cientos o miles. Aprende el nombre de la gente, escúchalos, motívalos y eso te dará miles de amigos los cuales te cuidarán y ayudarán siempre.

7. ADMIRAR, este valor es casi nulo entre los latinos, somos envidiosos y nos duele aplaudir. Glorifiquemos a los exitosos y a los que hacen las cosas mejor que nosotros.

8. TERCO, ser terco es lo máximo pero también sé inteligente. El éxito es solo para los tercos que tenemos las bolas para aguantarnos toda la maldita cuesta y personas que nos quieren parar, lucha por tu sueño y no permitas que nadie te lo quite, sé TERCO pero inteligente.

9. DIRECTO a ser políticamente correcto, eso deja poco. En cambio ser directo, hablar de frente no debe darte miedo, la gente se saca de onda al comienzo si te paras frente a más de un detractor, pero el final del día ganaras más amigos por tu claridad.

10. AUTÉNTICO. Sé tú mismo, no vivas para la gente. El mundo está lleno de gente que copian y es poco auténtica, el ser auténtico te convierte en un líder.

La suerte sí existe, yo tuve la suerte de nacer con padres que todos los días me inculcaron estos valores los cuales han sido el cimiento de mi auténtica felicidad.

Uno puede aprender a ser FELIZ y adoptar estos valores puede ser un buen inicio.




Jurgen Klaric de jurgenklaric.com

viernes, 14 de agosto de 2015

Finalmente la ciencia confirma que la meditación transforma (para bien) el cerebro humano



DESPUÉS DE UNA EXPERIENCIA DE 20 AÑOS QUE COMENZÓ COMO UNA SIMPLE CLASE DE YOGA, LA NEUROCIENTÍFICA SARA LAZAR INDAGÓ SOBRE LOS EFECTOS DE LA MEDITACIÓN EN EL CEREBRO HUMANO, Y LOS RESULTADOS SON TAN CONTUNDENTES COMO SORPRENDENTES


Quienes se han iniciado en la práctica de la meditación y la han incoporado metódicamente como parte de su vida saben que hay aspectos de su pensamiento, de las decisiones que toman y, en suma, de forma en que se sitúan y viven la realidad, que caben en la dicotomía antes/después. La atención, la concentración, la conciencia del presente y otras habilidades cognitivas afines se ejercen de manera distinta antes y después de haber hecho de la meditación un hábito sostenido.

Esto, como decimos, podría corroborarse con el testimonio de las personas que meditan, sin embargo, quizá algunos escépticos considerarían dichas pruebas mero empirismo discursivo y exigirían evidencia más contundente.

Es posible que esa haya sido la postura de Sara Lazar al respecto. Lazar labora actualmente en el Hospital General de Massachusetts y en la Escuela de Medicina de Harvard, en donde ejerce y enseña como neurocientífica. Como otros, la doctora también tenía ciertas reservas hacia los beneficios de la meditación que se pregonan con tanto fervor. Un día, sin embargo, mientras se entrenaba para el maratón de Boston y como consecuencia de una recomendación médica para tratar una lesión propia de corredores, Lazar comenzó a tomar clases de yoga, un poco como parte de la tendencia contemporánea de popularización de dicha disciplina.

La doctora solo acudió porque su médico le aconsejó ganar flexibilidad muscular, pero aun así tuvo que escuchar el entusiasta discurso de su instructor, quien le aseguró que el yoga la volvería más compasiva y le haría abrir su corazón. Y ella, que al principio era incrédula, poco a poco notó que, en efecto, estaba más calmada, podía enfrentar situaciones complejas con cierta facilidad y, por último, se había cumplido lo dicho por el instructor: notaba mayor compasión en su vida diaria, además de cierta inclinación por dar cabida a puntos de vista distintos al suyo.

Su curiosidad de científica le llevó a investigar estos efectos del yoga con el rigor de su formación y los recursos al alcance. Además de encontrarse con abundante literatura al respecto ―estudios que, por ejemplo, indagan sobre el uso terapéutico de la meditación en casos de estrés, depresión, insomnio, angustia y otros padecimientos mentales y psicosomáticos– Lazar emprendió sus propios experimentos de laboratorio, también como parte de su investigación posdoctoral, inicialmente en biología molecular pero que viró hacia la neurociencia por su experiencia con el yoga.




En principio, la doctora examinó la materia gris de dos grupos de personas: uno integrado por hombres y mujeres que han meditado buena parte de su vida y, por otro lado, un grupo de control con personas que no practicaban la meditación ni algún otro ejercicio afín. Entre otros resultados, Lazar y su equipo encontraron que dicho componente era mayor en el primer grupo, particularmente en el córtex frontal (asociado con la memoria y la toma de decisiones) pero, en especial, en el córtex sensorial, la ínsula y regiones relacionadas con la audición. “Lo cual tiene sentido”, explica la doctora, “cuando estás más consciente pones atención a tu respiración, a los sonidos, a la experiencia del momento presente, y apagas la cognición: es lógico que los sentidos mejoren”. En el caso del córtex prefrontal y su vínculo con la memoria, Lazar también encontró que la materia gris presente ahí en personas de 50 años que meditaban era equivalente al de una persona sana de 25 años.

En este punto, para no creer que la meditación era una panacea, la investigadora se preguntó si quizá las personas del grupo de meditadores no tenían ya más materia gris antes de practicar la meditación. Para responder, armó otro experimento en el que un grupo de control sería comparado con otro de personas que nunca antes habían meditado y que durante 8 semanas, por 40 minutos al día, participarían en un programa de atención plena (mindfulness) orientado a reducir el estrés.

Para sorpresa de ella misma, incluso en un período tan breve, el cerebro de las personas en ese segundo grupo tuvo cambios significativos en cuatro regiones:

La corteza cingulada posterior, asociada con la divagación y la importancia de sí.

El lado derecho del hipocampo, asociado con el aprendizaje, la cognición, la memoria y la regulación de las emociones.

La juntura temporoparietal, en donde se procesan la toma de perspectiva, la empatía y la compasión.

El puente troncoencefálico, en donde se produce una buena cantidad de los neurotransmisores con los que funciona nuestro cerebro.

La amígdala, que algunos consideran fuera del cerebro, también se redujo como consecuencia de la meditación, lo cual se ha relacionado con la disminución de emociones como la angustia, el miedo y la tensión.

La curiosidad de Lazar la llevó a encontrar por sí misma el soporte científico de un conocimiento que se tiene sobre todo por experiencia personal. Y como ella misma dice, no es que la meditación sea una panacea que nos sirve para remediar todos los males que pudiera desarrollar nuestro cuerpo sino más bien que, como toda disciplina saludable, como el ejercicio físico e incluso el examen metódico del yo, aporta sus propios beneficios en esa consolidación del equilibrio a veces precario que necesitamos para vivir con mente sana en cuerpo sano.

jueves, 13 de agosto de 2015

NEUROMARKETING, Aprenda como aplicar técnicas pertenecientes a las neurociencia al ámbito del marketing

La Cúrcuma - Propiedades y beneficios






Una planta repleta de cualidades


La cúrcuma es una planta originaria de alguna región entre el sudeste asiático y la India, aunque actualmente se cultiva en varias partes del mundo donde el clima sea cálido y húmedo. Se trata de una planta con una historia milenaria. La cúrcuma ha sido utilizada, tanto en la cocina como sazonador de alimentos, como en la medicina para remedio de males, desde hace más de 4000 años.

El nombre científico de la cúrcuma es Curcuma longa y es una planta perenne que pertenece a la familia del jengibre. Tiene tallos gruesos y carnosos; puede crecer hasta convertirse en un arbusto de más de 1 m, con hojas verde oscuro y flores de colores amarillo, blanco y violeta.

Hoy en día la cúrcuma sigue teniendo las mismas aplicaciones ypropiedades que desde hace miles de años, aunque se han descubierto muchos beneficios más de esta formidable planta.

Dado que posee un color amarillo intenso, se emplea como un colorante natural para los alimentos; y en muchos casos, es la raíz de esta planta el secreto de la coloración y sabor de diversas salsas y guisos muy característicos del Medio Oriente, como el curry.

¿Para qué sirve la cúrcuma?

Diversas partes de la planta son útiles para agregar tanto sabor como color a muchas recetas culinarias, principalmente de las regiones donde se cultiva la cúrcuma. Y en cuanto al área medicinal, la planta tiene grandes propiedades como

La curcuma posee propiedades para combatir desde infecciones hasta el cáncer gracias a laspropiedades antiinflamatorias con las que cuenta.

Otra de las propiedades de la cúrcuma se debe a un polifenólico llamado curcumina que posee cualidades antibacterianas y antisépticas.

El consumo regular de La cúrcuma tiene beneficios en personas con enfermedadesgastrointestinales y con padecimientos de la piel

La cúrcuma resulta beneficiosa en el tratamiento in vitro de células cancerígenas.

La cúrcuma puede proteger el hígado y regular laactividad de la vesícula biliar

Las propiedades antiinflamatorias de la cúrcuma pueden ayudar a combatir la artritis,enfermedades reumatoideas y dolores musculares

Las poblaciones que tradicionalmente consumen cúrcuma como parte de su dieta, son menos propensos a padecer Alzheimer

Beneficios para cada parte del cuerpo

Los remedios tradicionales a base de cúrcuma son utilizados principalmente para acelerar la recuperación de las heridas y para ofrecer protección al hígado. Las propiedades de la cúrcuma son útiles para aliviar enfermedades estomacales comunes como la indigestión y los gases, y también tienen la capacidad de estimular la actividad del sistema digestivo puesto que activan la vesícula biliar para segregar bilis y con ello mejorar la digestión.

Las propiedades antiinflamatorias de la cúrcuma pueden proporcionar significativa ayuda a los procesos artríticos, osteoartriticos y reumatoides. Se ha observado que estos compuestos antiinflamatorios son efectivos para actuar en las membranas mucosas de los pulmones y la garganta, por lo tanto pueden ser útiles para tratar el asma.

Además de sus agentes antiinflamatorios, la cúrcuma también posee propiedades antiespasmódicas. Las cuales pueden ser útiles para aliviar dolores asociados a los cólicos menstruales ya que éstos son causados precisamente por la contracción de los músculos uterinos.
La cúrcuma y su potencial para tratar el cáncer

Los estudios más recientes han demostrado que este mismo compuesto ha sido útil para destruir cierto tipo de células cancerígenas in Vitro. Esto indica un gran potencial para atacar el cáncer, específicamente en el colón, en el páncreas y en la médula ósea, es decir, el mieloma múltiple. Por si eso fuera poco, otros estudios han arrojado resultados que dicen que este mismo compuesto puede ser útil para controlar el Alzheimer.

Una sazón con sabor a bienestar

Muchos de los estudios que se han realizado para conocer las propiedades de esta planta surgieron tras observar que las poblaciones que incluyen a la cúrcuma como parte de su dieta cotidiana desarrollaban en notable menor medida ciertas afecciones como el cáncer y el Alzheimer.

Por lo tanto, la mejor manera de aprovechar las propiedades de la cúrcuma es incluyéndola tanto como sea posible en las comidas cotidianas. Es recomendable utilizar la cúrcuma como condimento en los platillos. Debido a su sabor, resultaría una buena idea sustituir el azafrán por la cúrcuma, aunque con mesura, ya que la cúrcuma puede ser un poco más picante. Asimismo, el sabor de la cúrcuma puede sustituir al de la mostaza.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la cúrcuma

Los beneficios de la cúrcuma son destacables y al ser consumida en cantidades moderadas, la cúrcuma se considera un alimento libre de riesgos. Sin embargo si se trata como un remedio medicinal que se ingiere en considerables cantidades, muy posiblemente haya efectos secundarios y contraindicaciones. Es recomendable que las mujeres embarazadas y las personas con problemas de la vesícula biliar eviten el uso de la cúrcuma.

Se trata de una planta que está siendo actualmente investigada y no existe una lista de medicamentos que se contrapongan con el consumo de la cúrcuma. Por ello, es recomendable hacer uso medicinal de esta planta bajo la supervisión de un médico o de un profesional de la medicina homeópata.


domingo, 9 de agosto de 2015

Usted sabe que se está volviendo viejo cuando



Aunque depende de la percepción de cada persona de cuándo se puede considerar que alguien es o no viejo, lo cierto es que existen unas señales que le pueden indicar a alguien el nivel de tolerancia y de sabiduría respecto a algunos aspectos, especialmente, financieros.

Quizás al ver las nuevas generaciones de niños y adolescentes, sus gustos, sus actividades y la forma en la que se comportan, empiece a pensar “cómo se les ocurre eso” o quizás empiece a hablar con la frase mágica “cuando yo tenía esa edad…”. 

Y sin importar su edad, usted sabe que, en el fondo, ya se están viviendo y popularizando modas que quizás usted no comparte. No obstante, no por eso, significa que usted se esté volviendo viejo, sino que simplemente está madurando y está iniciando nuevas etapas de su vida.

Bueno, sí, puede que ya a estas alturas y a su edad ya no se permita para actividades como la rumba de dos días o como para vivir sin pensar en el mañana. Pero recuerde también que hay un dicho que reza que “quien se hace más viejo, se hace más sabio”. Entonces, crecer también puede tener sus ventajas, especialmente, en temas económicos.


Es por eso que Finanzas Personales le ofrece un listado sobre las señales que le indican que se está volviendo viejo, en el campo financiero. Algunas características de ellas basadas en contenidos deElite Daily, Huffington Post y Forbes:

1. Ya piensa dos veces antes de ir a rumbear: tanto por el simple hecho de trasnochar, de que se siente cansado, así como por el presupuesto que tendría que gastar en cerveza o cualquier otro tipo de trago.

2. Deja de comprarse el juego de Xbox por pagar el arriendo: sabe que ahora tiene otro tipo de necesidades y compromisos financieros, incluso, si vive aún con sus padres. Reconoce que comprar algo de más de $100.000 le puede traer grandes consecuencias en el resto del mes.

3. Empieza a tener una relación más seria con las entidades financieras: ya sea con los bancos, con las cooperativas, con las fiduciarias o hasta con el fondo de empleados de su empresa. Esto significa que por lo menos una vez al mes usted los contacta o pregunta algo sobre sus productos financieros (tarjeta débito, crédito o cuentas de ahorro).

4. Aprovecha los días de descuento para hacer mercado: se ha dado cuenta que puede llegar a ahorrarse unos buenos pesos si aprovecha los días de madrugón o de descuento en “frutas y verduras”. Incluso, sabe dónde puede tener descuentos y “pedir ñapa”.

5. Su tarjeta de crédito la tiene para emergencias o inversiones: o para compras que sabe que le van ayudar a acumular millas.

6. Hace cuentas: para todo, desde la simple propuesta de si realmente puede darse el lujo de escaparse el fin de semana hasta de considerar dos veces si es preciso o no cambiar el celular.

7. Prefiere comprar por calidad y no por precio: sabe que quizá puede llegar a pagar un poco más por algunos productos o servicios, pero a la vez reconoce que eso vale la pena porque van a durarle mucho más y ofrecerle mejores beneficios.

8. Cuida su carro de cualquier rayón, hueco o choque: el costo de cualquiera de esos eventos le puede salir por el triple del valor de la parte.

9. Empieza a hacer ejercicio para mantenerse productivo: sabe que el día que no empiece con una rutina de ejercicios, puede tornarse más tortuoso para su concentración durante el trabajo.

10. Se alegra cuando puede comprar un objeto para su casa: sea de decoración o porque era una herramienta que estaba necesitando para hacer alguna labor específica.

11. Ahora le interesa saber en cuánto está el dólar o el precio de la gasolina: porque tiene planeado ir de viaje al exterior, o porque su negocio depende de unos negocios internacionales. Pero también porque está empezando a pensar que haber comprado carro no resultó tan buen negocio por el precio tan alto de la gasolina.


12. Sabe las consecuencias de faltar un día al trabajo: lo que puede llegar a representar en cuanto al trámite de la incapacidad, las tareas que se le acumulan y las consecuencias con clientes o negocios de retrasar un poco las cosas.

13. Sus familiares le piden prestado dinero: usted ya es “el pudiente” de la casa y saben que, como tiene unos ahorros, puede llegar a convertirse en la caja menor del hogar. Eso sí, usted también sabe cobrar.

14. Tiene claros los descuentos que le hacen de su salario: aunque no conoce la totalidad de los términos, usted sabe qué dinero se está yendo para dónde (fondo de pensiones o salud, por ejemplo).

15. Se emociona cuando sus amigos cancelan planes de rumba o viaje: porque usted lo ve como una “platica” que ya no va a gastar y puede usar para otras cosas.

16. Sabe cuánto puede llegar a ahorrar cocinando a diario: ya ha hecho la cuenta y hasta ya lo vivió y sabe que eso puede ser un gasto innecesario. Eso sí, no se limita de almorzar fuera de la oficina de vez en cuando.

17. Piensa que los adolescentes son “libertinos”: que no tienen ni idea de lo que les espera a futuro, que ahora salen muy mal preparados y que no tienen los pies en la tierra en cuanto a su vida profesional.

18. Invierte su dinero en productos que le duran años: ya es de quienes prefiere comprar objetos que le ayudan a tener una mejor presentación personal, que darse los lujos de mantenerse con el último celular que salió al mercado.

19. Su calendario o celular tiene recordatorios de cuándo pagar facturas: le ha pasado, ha olvidado pagar la cuenta del celular o el recibo del agua, así que para evitarse demoras en reconexiones, ya tiene claro cuándo tiene que pagar qué.

20. Ya conoce los precios de algunos productos de mercado y a veces, durante las compras, llega a exclamar “¿esto por qué está tan caro?”.

21. Critica cuando ve a alguien comprando con tarjeta de crédito y difiriendo la compra a más de tres cuotas.

22. Reconoce que hay alimentos que le causan daño y prefiere pagar un poco más por aquellos que no, para evitarse las visitas al médico (y, por supuesto, más gastos).


¿Qué significa esto?

No se preocupe, aunque puede parecer algo malo, realmente si usted cumple la mayoría de estas condiciones que mencionamos aquí es porque está adquiriendo una madurez financiera y ya reconoce la importancia y el valor del dinero, es decir, dado a que ya tiene experiencia usted ha ganado más conocimientos sobre lo que debe y no debe hacer así como de las alternativas y soluciones por las que puede optar cuando se trate de ahorrar o de pagar rápido un préstamo o una deuda.

Entonces, eso se traduce en “¡Felicitaciones!” lo está haciendo bien y puede seguir mejorando en su camino de ser más responsable financieramente.

Tomado de finanzaspersonales.com.co